Patrimonio Arqueológico y Arquitectónico

Estás aquí:

El patrimonio cultural de Boquiñeni, integrado por todos los bienes materiales e inmateriales relacionados con la cultura y la historia se han ido catalogando en los últimos años por los diferentes organismos.

A pesar de la antigüedad de nuestra localidad, no quedan muchos restos arquitectónicos de todo este pasado, o los posibles existentes en sus yacimientos arqueológicos no se han sacado a la luz.

Yacimientos Arqueológicos

En los inventarios de la Carta Arqueológica de Aragón figura en el término municipal de Boquiñeni un yacimiento arqueológico de cronología romana “Los Fornazos”. Se trata de un yacimiento romano de época imperial , de entre los siglos I y la primera mitad del III de nuestra era, que se localiza en las proximidades del curso del río Ebro, pero por encima de la zona de inundación. La función de este yacimiento fue la explotación del territorio  en base a la agricultura. Dada la escasez de material se cree que no era una villa de entidad sino que estaba en relación con la calzada romana que discurre en sus proximidades. Por las inmediaciones del yacimiento transcurre el barranco de Los Fornazos. El material mueble es muy excaso y se encuentra disperso por una zona amplia. Para acceder a este yacimiento desde el núcleo urbano de Boquiñeni se toma  direccion NW el camino de San Miguel que nos conduce hasta “ Los Fornazos” El área donde se ubica se dedica a labores agrícolas de regadío, por lo que el material arqueológico, muy fragmentado, se ha extendido por una amplia zona.

El yacimiento del Carrizal se localizo en las prospecciones realizadas con motivo de la construcción del Pantano de la Loteta, El yacimiento se conserva en buen estado en su partes superior; mientras que en la ladera media ha desaparecido por el acarreo de tierras. En la parte superior del Carrizal se localiza excaso material arqueológico. La mayor parte del área del yacimiento se localiza en el término municipal de Gallur, aunque una pequeña parte se asienta sobre el término de Boquiñeni. Para acceder a este yacimiento se toma en el núcleo urbano de Boquiñeni, el camino de La Dehesa que cruza el Canal Imperial de Aragón, la carretera N232 y la autopista AP68 y que nos conduce a la zona del Carrizal en las inmediaciones del Pantano de la Loteta. El material arqueológico es escaso y consiste en ceramica fabricada a mano de cronología prehistórica en un momento indeterminado de la Edad de Bronce.

La zona por la que discurre la calzada romana se esconde bajo el asfalto de la actual carretera VP24 por donde también discurría el antiguo Camino Real, que tenia como base la calzada romana. Un fragmento de la “Vía Romana” entre Llerda-Osca y Balsione (Mallen) discurre por el término municipal de Boquiñeni, es rectilíneo. Esta vía surgió de la necesidad de movimiento continuado de los ejércitos romanos. Esta calzada tuvo un especial interes en los primeros tiempos de la conquista romana.

Bienes Arquitectónicos

Iglesia de Nuestra Sra de la Asuncion y Ermita de San Miguel

Boquiñeni que en un tiempo contó con tres iglesias y una ermita en honor a San Miguel, que se encontraba en las proximidades de la actual,  a la que los vecinos acuden en romería para San Isidro (15 de mayo) y Santo Cristo (24 de mayo).. En la actualidad solo queda en pie la iglesia parroquial de la Asunción de reciente construcción, ya que la antigua fue derruida y sustituida por otra que aunque no tiene estilo definido. Cuenta en su interior con dos retablos-fachadas de la escuela aragonesa dedicados a  San Francisco Javier (siglo XVII) y a la Virgen del Rosario (con talla de madera del siglo XVI). También tiene un magnifico cristo del estilo de Gregorio Fernández del siglo XVII.  La pila bautismal de la antigua iglesia parroquial se halla en el nuevo templo.

Escudos heráldicos

En la localidad se localizan dos escudos heráldicos en alabastro característicos de los siglos XVIII – XIX situados sobre fachada principal de dos viviendas particulares ubicadas en la zona centro del núcleo urbano de Boquiñeni.

Uno de ellos se localiza en la calle Ramón y Cajal, es de tipo español, rectangular, cuadrilongo y redondeado por su parte inferior. Presenta una estructura cuartelada en cruz, sobre la que se ha superpuesto un palo colocado en el centro del escudo, en su parte superior un águila descansa sobre el dintel de una puerta. Los cantones superiores estan ocupados por dos escudos con barras vericales, en los cantones de la punta se inscriben sendas letras mayúsculas N. Como motivos decorativos se ubican en la parte superior un casco; desde este parte el labrequin con motivos vegetales que lo envuelven. Entre el labrequin, en la parte inferior se ubica la cabeza de un angelote. A ambos lados de dicha testa, sobre las hojas vegetales se ubica una doble leyenda: “DLOSIM” “O…S…Dl1”

El otro escudo heráldico se localiza sobre la fachada principal de una vivienda de la calle Joaquín Costa. Se trata de un escudo de tipo español, rectangular, cuadrilongo y redondeado por la parte inferior. Presenta una estructura cuartelada en cruz. El canton superior diestro esta ocupado por un águila; el canton superior izquierdo esta ocupado por cinco barras verticales, el canton diestro de la punta contiene un olivo; el canton siniestro de la punta esta dividido en dos y en cada parte se localiza una estrella de ocho puntas. Como motivo decorativo encontramos en la parte superior un casco; desde este parte un labrequin envuelto de motivos vegetales.

Las construcciones ligadas al agua son patrimonio arquitectónico que se ha conservado.  Destaca la caseta de bombeo conocida como “Los Motores”, que fue construido en 1920 por el Ayuntamiento y el Sindicato de Riegos y en su interior conservan los antiguos motores alemanes que bombeaban agua para el riego de los campos de cultivo. Actualmente el Ayuntamiento de Boquiñeni con la colaboración de la DPZ esta recuperando el edifico, para albergar el “Museo del Ebro” ,  asi como los aledaños que proporcionara un parque y una nueva zona de ocio.

Como construcción emblemática del Canal Imperial de Aragón figura el puente de Boquiñeni en el km 33. Es un puente en el que se puede apreciar su obra de fabrica en las proximidades del Barranco de la Canaleta.

De las construcciones o instalaciones hidráulicas que daban servicio al Canal Imperial de Aragón destaca la Almenara del Reguero. También existe en Boquiñeni una obra de fabrica característica, en un tramo del citado canal, que salva el desnivel del Barranco del Soto del Carrizal, próximo al termino municipal de Boquiñeni, siendo intención del Ayuntamiento de Boquiñeni que se incluya dentro del B:I.C y, según refiere Madoz, hubo venta, la del Catalán, además de un pontón para el paso del Ebro por personas y caballerías que comenzó su andadura hacia 1845. La barca se ha reconstruido con sus medidas originales (18 m de eslora y 80 cm de calado máximo).Durante la guerra de la Independencia tuvo un papel importante, pues desde Gallur hasta Alagón era el único paso posible. Así lo refiere Domingo Olite, en un informe que envía a Zaragoza el 8 de Julio de 1808  “se presentan a las dos de la mañana doscientos franceses de  infantería y a las siete se agregaron cien de caballería”  .Para iniciar el avance hacia Zaragoza.

En estos últimos años, el cambio del cauce del río y las anuales crecidas fueron soterrandola hasta mas de 2 metros de profundidad hasta que Adabar (Asociación de Amigos de la Barca) se constituye en el año 2000 con el objetivo de recuperar la Antigua Barca del Carladero y puesta en funcionamiento. Este proyecto fue realizado por la Asociación Adabar bajo la direccion del Catedratico de la Escuela de Ingenieros de Zaragoza y vecino de Boquiñeni D. Luis Gracia.

En el año 2003 finaliza el proceso de construcción de la replica exacta de la Barca Virgen del Rosario, que une las localidades de Boquiñeni y Pradilla. Esta barca, construida por los integrantes de la asociación Adabar, lleva el emblema y escudo de Boquiñeni y recupera una actividad (paso del río Ebro en barca de madera mediante el procedimiento de sirga) que ha sido siempre patrimonio de Aragón En el año 2008 fue adquirida por el Ayuntamiento de Boquiñeni con el objeto de dedicar su uso a actividades lúdicas y turísticas e integrarla en el proyecto del Museo del Ebro como eje del corredor turístico proyectado.