El dance de Boquiñeni
El dance aragonés es una institución peculiar de nuestro folklore de carácter religioso, dedicado a solemnizar las fiestas en honor a los patrones de los pueblos. Según el profesor Beltrán el dance aragonés procede del norte de Aragón, habiendose formado por conglomeración de elementos.
El dance de Boquiñeni esta dedicado a San Gregorio de Ostia, antaño se representaba en el campo al terminar la procesion del 8 y9 de mayo. Actualmente se representa en el Pabellón Municipal el día 25 de Mayo, fiesta de San Gregorio. Los danzantes también intervienen en la procesion acompañando al Santo Cristo en la procesion que llega hasta la ermita de San Miguel.
Los habitantes de la localidad llamamos a nuestro dance “De la soldadesca”, lo cual plantea dudas sobre sus origenes , podría significar que hubo uno anterior con diálogos y luchas entre moros y cristianos, o bien que tomo el nombre de otros dances que incluyen en su repertorio estos personajes.
Se desconoce la fecha exacta del inicio de la representación pero esta documentado que “lo redacto Joaquín Solsona cuando volvió de la guerra de Cuba”, quien se inspiro en el dance de Bulbuente, aunque las semejanzas actuales son minimas.
También aparecen en la documentación recopilada para la condemoracion en 1998 del “Centenario del Dance” dos dances antiguos de otras localidades que pudieron servir de inspiración para el de Boquiñeni.
El dance de Boquiñeni no ha sufrido cambios desde principios del siglo XX y el texto mantiene su estructura en forma de Pastorada, de versificacion fácil, siendo un romance asonantado y completamente moderna. Se representa la pugna entre ángel (representado por una niña, única figura femenina del dance) y el diablo. En nuestro dance también existe el sacristán (figura inusual en otros dances y añadido tardíamente), bailes de palos y castañuelas, dichos y loas al santo asi como otros dichos referidos a actos o acontecimientos de la vida contidiana de los danzantes, los habitantes de la localidad,o del ayuntamiento,… acompañados de sátira y criticas. Las tonadillas son sin letra. En los bailes intervienen ocho danzantes, normalmente hombres, aunque en la actualidad, debido al gran arraigo entre los jovenes de la localidad, hay varios grupos de danzantes que bailan aleatoriamente en los diferentes bailes. En los años 80 intervinieron mujeres; Los bailes de palos son: habanera, vals y jota saltada, además del chotis y la polka.
Las partituras fueron compuestas por Bericat,director de la banda de Pedrola, y para el Centenario las arreglo Jesús Latorre Cuartero, vecino del pueblo con amplios conocimientos musicales.
En su version de 1981 se acompañaba con una charanga de saxofón, dos trompetas, dos clarinetes y caja, iniciandose con un desfile pasacalle polka con castañuelas acompañando a San Gregorio en procesión.
Actualmente es acompañado por los Gaiteros de Tauste
El dance de Boquiñeni se ha representado de forma continua a lo largo del siglo XX, e excepción de los años de la Guerra Civil, para reanudarse en 1941 hasta el momento actual.
La representación se inicia con los dichos y loas que describen la vida de San Gregorio, comenzados por el mayoral, continúan los danzantes y termina con la loa del rabadan al Santo.
El mayoral saluda a las autoridades, al predicador, a las Reinas de las Fiestas, a la Guardia Civil, a los presentes. El rabadan recita unos versos correspondientes al dance antiguo que se representaba en el monte. El sacristán que limpia la imagen del santo es interrumpido por el diablo que dice “y este pueblo entusiasmado / y esa imagen que veneran / por su fanática fe / me han de hacer referencia. Yo soy el rey de los reyes…” a lo que el Ángel respondera: “Calla astaroz, no blasfemes”
Los danzantes llevan varas que no se entrechocan en bailes saltados. La trama hace intervenir al Mayoral y al Rabadan, interviniendo junto al sacristán, personaje anómalo en el dance; llegan después los pastores y el diablo, que les ataca y asusta siendo defendidos por el Ángel Termina la representación con una loa a San Gregorio.
Las competencias o dichos las dice el rabadan y el mayoral, cambian todos los años y actualmente son dirigidas a los danzantes, mayoral, rabadan, sacristán y diablo. Las citas locales de carácter general han ido desapareciendo del “dance” aunque todavía se recuerdan algunas y se conservan los textos que hacen referencia a mujeres y hombres en general. En la representación realizada con motivo del “Centenario del Dance” una moza replico a las pullas, con texto antiguo, al rabadan sobre las mujeres.
Atuendo de los Danzantes
El atuendo de los danzantes durante estos años ha sufrido pocas variaciones. En Boquiñeni, a diferencia de otras localidades, los danzantes no llevan la vestimenta clásica consistente en enaguas con puntillas blancas de reminiscencia clásica En 1982 se introdujo el traje de baturro aunque este cambio duro poco y se impuso la vestimenta de 1955, por considerarse mas tradicional.
Desde 1955 lucen bandas de seda cruzadas sobre el pecho, de color verde en un principio y como la bandera aragonesa en la actualidad.
Hasta la Guerra Civil los danzantes vestían un traje de chaqueta y pantalon iguales, camisa blanca y calzaban alpargatas de cáñamo blancas con trenzaderas negras que se ataban al tobillo. A partir de 1941 vestían un pantalon oscuro, del que disponían, y camisa blanca con un pañuelo cruzado de colores o cuadros. El calzado era el mismo que en la primera época. Desde 1955 su indumentaria consiste en: pantalon y camisa blanca, faja de color morado para el mayoral y azul para los danzantes, cuna banda cruzada sobre el pecho y alpargatas blancas con lazos rojos.